jueves, 14 de octubre de 2010

Entrevistas Restaurante “Tijuana”

En la cuidad de Ferreñafe tuvimos la oportunidad de entrevistar a un miembro de la familia Guevara quien amablemente nos proporciono gran información sobre el restaurante que dirige así tenemos:

·      ¿Cuál es el papel que desempeña en este lugar?

En este momento estoy en el cargo de administrador a la ves estoy también a cargo de la cobranza

·      ¿Cuántos años lleva establecido este restaurante turístico?

Lleva establecido tres años en el celebran su aniversario es el 3 de marzo de cada año

·      ¿Cómo se nació la idea de establecer este restaurante?
La idea proviene de mi hermano, el dueño del local, Víctor Guevara, el trabajo en otro  restaurante y por medio de este quiso independizarse por merito propio. Como nació este local y justo estaba en cuestión de alquiler puso las manos en la obra y bueno como ustedes verán en ese tiempo comenzamos con 10 mesas no como ahora ustedes ven
·      ¿A que se dedicaba este local antes de convertirse en un restaurante de comida?
Tuve de conocimiento que empezaron con un mini coliseo de pelea de gallos pero no tubo resultado no se cuales fueron sus motivos ni por que decayeron pero nosotros solo nos dedicamos a lo que es negocio o restaurante y en eso nos va muy bien.
·      ¿Se podría decir que el trabajo aquí en este restaurante es un trabajo en familia?
No totalmente, se podría decir que lo que concierne en este restaurante al área de administración solo es un trabajo en familia.

·      ¿Cuáles son los horarios de atención en este local gastronómico?

Bueno nosotros atendemos los días normales que abarcan desde el lunes hasta el viernes y los días particulares que son los fines de semana y los feriados

·      ¿Cuál es la especialidad en platos típicos?

En este restaurante nosotros ofrecemos desde piqueos hasta almuerzos. Siéndonos más pedidos la causa Ferreñafana y el arroz con pato

·      ¿Cuál es la máxima cantidad de comensales diariamente?

Bueno  exactamente no sabría responderles pero lo que son los  días feriados tenemos más acogida ya que viene mucha gente de afuera es tanto turistas como personas locales

·      ¿Cuál es el plato  que nunca ha tenido ninguna pérdida?

Tenemos salida de todos los platos  trabajamos diariamente con 10 arroz con pato por ejemplo, y no tenemos perdida de ninguno, claro que diariamente sabemos qué cantidad de proporciones hay para cada plato de esa manera no nos falta ni nos sobra ninguno.

·      ¿Si habría un quinceañero podría hacer una recepción?

No solo trabajamos con lo que involucra una recepción de almuerzo. En cuestión de quinceañeros no alquilamos el local solo trabajamos en el día hasta la tarde. En las noches no realizamos actividades de ese tipo.

·      ¿En qué horarios realizan sus labores de trabajo?

De lunes a domingo de 11 de la mañana a 6 de la tarde

Entrevistadora: Bueno muchas gracias por habernos prestado su atención le agradecemos toda la información                        que hoy nos a brindado

Entrevistado: No hay de que cuando gusten pueden volver los atenderemos de la misma manera   muchas gracias a ustedes también

Gracias

jueves, 7 de octubre de 2010

Biєnvєnido a Tiєrra dє la Doblє Fє

Te damos la Bienvenida a este blog en donde podas encontrar información variada respecto a Ferreñafe como: Noticias, Fotos, Articulos, Vídeos, etc y entre otras muchas cosas mas.


Fotografia Tomada:
Katherins Vega Santa Cruz

Plaza de Armas de Ferreñafe

  Viaje a Ferreñafe
  
Fotografia tomada por :
Karin Paredes Yovera
Un Jueves 2 de setiembre a las 2 pm partimos desde la casa de una compañera del C.E.A.P. “Pedro Ruiz Gallo” con dirección a la “Ciudad de la Doble Fe”, Ferreñafe, donde nos sucedió una gran anécdota que nos gustaría compartirla con ustedes; lo sucedido y fue algo improvisto que pasara es el mal funcionamiento del vehículo que nos estaba trasladando a esta ciudad. El pinchazo de una rueda nos detuvo por unos minutos en la carretera de Chiclayo-Ferreñafe. Haciéndonos retrasar en nuestro viaje de descubrimiento de una cuidad rica en gastronomía pero no fue esto una interrupción muy grande ya que supimos aprovechar el tiempo perdido tomando algunas fotografías del panorama que estábamos divisando y gracias a la habilidad del conductor rápidamente pudimos seguir con nuestro camino.
Fotografia tomada por :
Raul Cipriano Chudan
En el trayecto podíamos ver un atractivo recorrido, lleno de paisajes que nos llenan de orgullo de lo que poseemos, después de 30 min sin interrupciones en la carretera. Se podía divisar la entrada a la cuidad de Ferreñafe la cual está muy relacionada a la cultura “SICAN o LAMBAYEQUE”. Ya que en esta ciudad se encuentra uno de los mejores museos de la región de Lambayeque “EL MUSEO SICAN”. Es por eso que año tras año una gran cantidad de visitantes nacionales y extranjeros visitan este departamento dejando buenas referencias sobre esta ciudad.
Llegamos a la ciudad de Ferreñafe pequeña pero con gente muy amigable que los espera con los brazos abiertos con un gran corazón para todos aquellos que quieran disfrutar de una estadía agradable en esta antigua ciudadela que un día albergo a millones de culturas que nos sorprenden cada vez mas día tras día.


Fotografia tomada por :
Karin Paredes Yovera
En nuestro recorrido fuimos con una misión investigar acerca de la gastronomía de esta cuidad así llegamos a un restaurante turístico denominada “Tijuana” que está ubicado a unos pocos kilómetros de la entrada de la cuidad de Ferreñafe en el nos recibieron de una manera muy amigable y alegre, el personal de este lugar muy risueño nos atendió de la mejor manera dejándonos boquiabiertos con la atención que nos brindaban eso sí sin descuidar cada uno las distintas actividades que tiene a su cargo.  En este restaurante tuvimos la oportunidad de entrevistar al administrador del restaurante quien es hermano del dueño de este local quien nos proporciono una gran referencia del lugar que dirige. Este restaurante turístico es muy recurrido ya que antes era un mini coliseo de pelea de gallos pero por razones desconocidas tuvo que cerrar y actualmente preparan una gran diversidad de platos típicos entre ellos el favorito “La Causa Ferreñafana”. Esta local cuenta con un gran espacio y se puede apreciar en cada una de las paredes diferentes imágenes relacionados con la fauna de su ciudad. El origen del nombre se debe a que el dueño del local se encuentra en esta ciudad “Tijuana” que es una ciudad mexicana perteneciente al estado de Baja California  .


Fotografia tomada por :
Katherins Vega SantaCruz
A pocos kilómetros de este restaurante turístico está ubicado otro local de comida gastronómica denominado “Vuelve las Palmeras” que es la retornación del restaurante turístico “Las palmeras” propio también de esta familia, la amigable acogida fue recibida de parte del propietario de este restaurante turístico, quien nos proporciono una gran información del local que dirige , el cual tiene una gran e impresionante infraestructura,  pudimos divisar un gran salón de baile y la posiblemente implementación de un karaoke. Este restaurante turístico atrae una mayor cantidad de turistas cada año gracias a la confianza que año tras año ha mostrado el propietario de este local.
Terminando con la gastronomía Ferreñafana nos dirigimos a el centro de la cuidadd de Ferreñafe. Llegando así a la Iglesia “Santa Lucia” que se encuentra ubicado en el lado derecho de la plaza de armas, en la cual tuvimos la oportunidad de presenciar la misa de las 5.30 del día jueves, esta iglesia fue fundada el 13 de diciembre de 1550, inaugurándose en 1864, 130  años después de haberse iniciado su construcción.  Por el capitán Alonso de Osorio.
Fotografia tomada por :
Raul Cipriano Chudan
Pudimos observar que la iglesia está construida a base de la arquitectura barroco - colonial, hecha con ladrillo, yeso y adobe.  Mientras que el altar es de cedro y las puertas de algarrobo. La fachada posee cuatro columnas a ambos lados de la puerta principal, dos de ellas más largas que terminan en angostas puntas ornamentales. Presenta además dos torres con cúpulas semiesféricas. Las columnas del templo son de estilo romano, refaccionadas y pintadas posteriormente cada año.

Fotografia tomada por :
Katherins Vega SantaCruz
Al frente de la iglesia se encuentra la plaza de armas en cuyo centro existe una pileta que fue mandada a traer desde España en el año 1857. Se puede apreciar que alrededor de esta plaza existen distintas tiendas comerciales así como también se encuentra el C.E.P.P “Agusta Lopez Arenas” y al mismo tiempo la municipalidad de Ferreñafe.
 
Fotografia programada

Continuando con nuestro recorrido  llegando al museo de sitio “Museo del Señor de Sicán” Situado en el extremo norte de la ciudad, este atractivo centro  de cultura ha sido inaugurado en noviembre de 2001. En este museo se exhibe  parte del patrimonio arqueologico e instrumental extraío principalmente del área de Batangrande. Lastimosamente no tuvimos la oportunidad de realizar el recorrido en los interiores del museo. Pero gracias a la amabilidad de uno de los trabajadores de este atractivo turístico pudimos apreciar algunas de los patrimonios culturales expuestos en la parte baja del museo y tomar algunas fotografías respectivas. Frente al museo se observa  un mural lleno de  iconografías de la cultura Sicán la cual representa el mar en su totalidad, imágenes en forma de olas, y algunos peces representando la pesca. 
Fotografia tomada por :
Katherins Vega SantaCruz

Decidimos investigar más a fondo la cuidad de Ferreñafe haciendo dirigir el vehiculó de transporte hacia el cementerio el Carmen en la cual antes de llegar a nuestro punto final pudimos apreciar una gran entrada relacionada con la pesca de la Cultura Sicán la que nos muestra una imagen de un Dios del mar sobre esta imagen una leyenda “Cosmovisión Sicán”.
Fotografia tomada por :
Karin Paredes Yovera
Llegamos a el cementerio a unos cuantos kilómetros dentro de el vehiculó pudimos observar la fachada de este lugar en la cual se aprecian dos esta tuas de ángeles en color blanco en diferentes posiciones mientras que en el centro una pequeña estatuilla de la “Virgen del Carmen sosteniendo al niño Jesús”. Este cementerio tiene una gran infraestructura. Ingresando se pueden observar un conjunto de estatuas de los 12 apóstoles de Jesús elaborados en cemento cada uno pintados en color blanco. En este cementerio se han sepultado grandes representantes de la música Ferreñafana entre ellos podemos destacar a “Luis Abelardo Takahasi Núñez” quien falleció el 19 de diciembre del 2005.
Vivimos una gran experiencia en este lugar rescatamos muchas cosas que no sabíamos de nuestra región,aprendimos y nos enriquecimos en grandes conocimientos sobre nuestro departamento. A partir de esta experiencia podemos compartir con nuestros compañeros sobre lo que un día fue el hogar de nuestros ancestros


miércoles, 6 de octubre de 2010

 
ENTRADA DE FERREÑAFE


miércoles, 29 de septiembre de 2010


LOS AUTORES
  • Aquí podrás encontrar información variada sobre los autores de este blogger.
  • Seguiremos añadiendo constantemente mas entradas sobre la "Tierra de la Doble Fe".
  • Dejen sus comentarios, criticas, apreciaciones y si tienen algunas preguntas no duden en hacerlas todas serán respondidas.
Gracias...
Los Autores

domingo, 26 de septiembre de 2010


Viaje a Túcume
Un sábado 4 de setiembre a las 8 am partimos desde el C.E.A.P. “Pedro Ruiz Gallo” rumbo a la  “ciudad de las pirámides”, Túcume su área de construcción, cuenta con una extensión de aproximadamente 221.5 Has, de terreno en el que se encuentran 26 pirámides monumentales.
En el trayecto podíamos ver el recorrido atractivo, lleno de paisajes que nos llenan de orgullo de lo que poseemos, después de 20 min. ya se pueden visualizar las pirámides de lejos, enormes y muy llamativas es por eso que cada año atrae demasiados visitantes nacionales y extranjeros.
Llegamos a la ciudad de Túcume, pequeña pero con gente muy amigable que los espera con un gran corazón abierto para todos aquellos que quieran disfrutar de una estadía por esta antigua ciudadela que un día albergo a demasiados jefes del antiguo Perú.
Llegamos al museo de sitio ubicado en el extremo norte de la ciudad, este atractivo centro de cultura ha sido inaugurado en noviembre de 2001. En este museo se exhibe parte del patrimonio arqueológico e instrumental extraído principalmente del área de Batangrande. Ingresamos al museo con una guía que nos iba explicando poco a poco lo que observábamos dentro de la sala central del museo, aquí podíamos ver muchos huacos donde destacaba más el Huaco rey (de forma globular y de un solo pedestal y de un pico largo) también nos explicaron brevemente sobre otras culturas que se desarrollaban justo al mismo tiempo que los Lambayeque, posteriormente ya nos explicaría con profundidad sobre Túcume el proceso de los arqueólogos cuando recién llegaron a explorar este territorio en el año de 1924, el apoyo de otros países para que las excavaciones e investigaciones se puedan hacer, luego nos mostrarían una gran prueba de su gastronomía y sus costumbres: los restos de alimentos y semillas  que se habían  encontrado, también observamos los diferentes maneras de entierro que se efectuaban en los Lambayeque, se podía apreciar un mural donde se representaba la pesca ubicada en la huaca las balsas, también hay restos de las tejedoras que se habían encontrado en ese lugar, y ya al final del trayecto por la sala del museo fuimos al área del curanderismo, la cual es una tradición milenaria y que hasta ahora se sigue practicando, ya que Túcume tuvo uno de los mejores brujos del mundo, el famoso Santos Vera, se dice estaba compactado con el diablo ya que era muy exacto y preciso en su trabajo balsas y remos, posteriormente iríamos al huerto del museo en donde apreciamos una gran variedad de plantas que habían sido consumidas en la época de los Lambayeque, ya más tarde nos dimos un pequeño descanso para recrearnos y comer un delicioso ceviche con la bebida tradicional del norte la chicha, ahora ya estábamos listo para realizar el último ascenso hacia el mirador, desde el cual se podía ofrecer un deleite a la vista con un hermoso e impresionante panorama desde donde se divisaba todas las pirámides y por si fuera poco también la ciudad de Túcume.
Vivimos una gran experiencia en este lugar que alguna vez fue hogar de muchos jefes, aprendimos muchas cosas y nos enriquecimos en conocimientos de nuestra región que nos podrá hacer “sacar el pecho” por nuestro departamento, fue una gran experiencia que nunca podremos olvidar.

Ferreñafe: “Ciudad de la doble Fe”


Ferreñafe es una ciudad del noroeste del Perú, capital de la Provincia de Ferreñafe, se accede desde Chiclayo y se ubica al Nor Este y a 18 km de esta ciudad por carretera. La plaza de armas posee un trazo típicamente español. Agricultores, comerciantes y campesinos se reúnen en esta plaza, en cuyo centro existe una pileta que fue mandada traer desde España en el año 1857, su población se dedica al cultivo del arroz. La heroica cuidad de Santa Lucia de Ferreñafe fue fundada el 13 de diciembre de 1550 , pr el capitan Alonso de Osorio. Es conocida como "Tierra de la Doble Fe", ya que según cuenta la leyenda sus pobladores creían fielmente en la ley de los espíritus y seguían la religión católica, sin embargo otros sostienen que su nombre proviene de Fe-rreña-fe, una fe al inicio y una al final forman la doble "fe". Simplemente una de las explicaciones más lógicas de los lugareños se encuentra que la doble fe se funda en que tienen fe al brujo y fe en Dios.
Entre sus lugares turísticos tenemos:
§  Iglesia de Santa Lucía.- Se ubica en el ala oeste de la plaza de armas, se inauguró en 1864. De arquitectura barroco - colonial, hecha con ladrillo, yeso y adobe. El altar es de cedro y las puertas de algarrobo. El escudo de la iglesia tiene en el centro del emblema los ojos azules de Santa Lucía y el conjunto flanqueado por dos ángeles que resguardan el mandato de Dios.

§  Museo del Señor de Sicán.- Situado en el extremo norte de la ciudad, este atractivo centro de cultura ha sido inaugurado en noviembre de 2001. En este museo se exhibe parte del patrimonio arqueológico e instrumental extraído principalmente del área de Batangrande.
§  Zona Reservada de Laquipampa.- Se encuentra en el distrito de Incahuasi, para poder conservar a la Pava AliblancaHuerequeque y al Oso de Anteojos que están en peligro de extinción.